(29 de abril) En medio de una “histórica caída”, el Gobierno nacional llevará a cabo este martes una nueva audiencia del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para actualizar los montos. Según advirtieron, la reunión terminaría igual que en diciembre pasado cuando se resolvió por decreto.
La convocatoria en la que participarán los representantes del ejecutivo nacional, empresarios y las centrales sindicales, parece no tener un camino factible de acuerdo, ya que el aumento que solicitarán los gremios se encontrará la falta de propuesta empresaria, lo que trabaría definitivamente la negociación.
A todo esto, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) dio a conocer un análisis en el que, si bien el salario mínimo registró una leve recomposición en marzo, esa suba fue insuficiente para revertir el impacto de la fuerte devaluación y la aceleración inflacionaria.
El documento plantea que “se trata de la mayor caída real del salario mínimo en los últimos 30 años” y destaca la fuerte transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia otros sectores económicos. Además, advierte que, de mantenerse esta tendencia, la recuperación del poder adquisitivo será “cada vez más compleja y requerirá de “políticas de ingreso más agresivas”.
También remarcar que, en valores actuales, el salario mínimo cubre apenas el 31,6% del valor de una Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, marcando el nivel más bajo desde al menos 2004. Recordemos que el SMVM se mantiene sin aumento en abril y está fijado en $296.832.